La comuna No.16 de Belén (Colombia)
Enviado por John Jairo Llano Cano
- Aspectos generales
- Aspectos físicos
- Aspectos históricos
- Aspectos urbanísticos
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Situación geográfica
La comuna de Belén está ubicada en el extremo sur-occidental de la ciudad.
1.2. Límites
Al Norte con la quebrada Altavista y la Avenida 33; al Oriente con el Aeroparque Juan Pablo II, desde el Cerro Nutibara hasta la carrera 80-81; al Sur con el Municipio de Itagüí y al Occidente con el Corregimiento de Altavista, perímetro urbano.
1.3. División barrial
Según el Acuerdo No.997 de 1.993 la comuna está compuesta por 21 barrios:
Código Nombre del Barrio
1601 Fátima
1602 Rosales
1603 Belén
1604 Granada
1605 San Bernardo
1606 Las Playas
1607 Diego Echavarría
1608 La Mota
1609 La Hondonada
1610 El Rincón
1611 Loma de los Bernal
1612 La Gloria
1613 Altavista
1614 La Palma
1615 Los Alpes
1616 Las Violetas
1617 Las Mercedes
1618 Nueva Villa del Aburrá
1619 Miravalle
1620 Nogal – Los Almendros
1621 Cerro Nutibara
2. ASPECTOS FÍSICOS
2.1. Área
La comuna de Belén ocupa un área de 988.7 hectáreas, equivalentes al 9% del total de la zona urbana y al 2.7% del total de Medellín.
2.2. Topografía e hidrología
El terreno de esta comuna se caracteriza por presentar pendientes suaves a moderadas en gran parte de su territorio, excepto la parte alta constituida por los barrios Belén Rincón (La Capilla), Zafra, Altavista y La Violetas. Está atravesada por las vertientes de las quebradas Guayabala, La Pabón, El Saladito, Caza Diana, Altavista, Picacha o Aguas Frías. El régimen hidráulico de éstas presenta alteraciones notorias en las temporadas invernales debido a la inadecuada explotación de materiales para la construcción en sus cabeceras, generando sedimentación en sus cauces, y a un acelerado proceso de deforestación en las cuencas, además de la utilización de sus lechos para la disposición final de desechos sólidos a lo largo de sus recorridos. Como principal accidente geográfico y punto de referencia de toda la ciudad, se destaca el Cerro Nutibara.
Es de anotar que las fajas de retiro de estas quebradas en su parte media se encuentran invadidas por construcciones.
3. ASPECTOS HISTÓRICOS
Desde 1.541, cuando Jerónimo Luis Tejelo llegó al Valle de Aburrá, el sector actualmente llamado Belén, ha figurado en la historia de la ciudad de Medellín de forma significativa. En esa época se denominó Aburrá de los Yamesíes, que era la tribu que lo poblaba. A partir de 1.616 se convirtió en una encomienda indígena llamada Otrabanda de Aburrá. Después de 1639 inició su decaimiento y traslado a raíz de las luchas por estas tierras de gran valor para la agricultura y la ganadería, actividades que las ocuparon de forma exclusiva hasta las primeras décadas del siglo XX, cuando se integraron físicamente a la ciudad con la construcción de obras civiles que permitieron el fácil cruce del río.
Hasta 1814, año en que cambió su nombre por Belén de Otrabanda, se llamaba Sitio de Guayabal y en 1830 se le dio el nombre actual: Belén.
Solamente a partir de 1858, cuando se continuó el Camellón de Carabobo hasta el río y se inició la construcción del Puente de Guayaquil, terminada en 1864, se da el proceso de integración de Belén a la ciudad, proceso que se realiza inicialmente a través de la producción de insumos para la construcción y de alcoholes y aguardiente.
En 1875 era el segundo poblado del Valle de Aburrá por número de habitantes y producción, especialmente de caña de azúcar y frutales.
En las primeras décadas de este siglo se inicia un proceso lento de poblamiento que se da especialmente por inmigración de personas procedentes del occidente del departamento (Heliconia, Ebéjico, Armenia y Sevilla); a partir de 1950 empieza el proceso de urbanización de una forma masiva y continua, el cual se mantiene hasta la fecha.
4. ASPECTOS URBANÍSTICOS
4.1. Formas de asentamiento
Inicialmente la zona de la actual comuna de Belén era un asentamiento para la producción agrícola y ganadera; tenía muy baja densidad poblacional. Con la integración al costado oriental del Valle de Aburrá a mediados del siglo XX se inició su densificación.
En las primeras décadas del siglo XX se da un poblamiento lento y disperso en los terrenos que constituyen hoy la comuna de Belén; solamente a partir de 1.950 y hasta 1.970 se registra una urbanización sistemática realizada por grandes urbanizaciones unifamiliares en el extremo nor-occidental de la comuna; son los barrios que constituyen la zona tradicional de Belén.
Este proceso se refuerza por la construcción del aeropuerto Olaya Herrera y la carrera 70. En la década de los años 70 el proceso de urbanización es poco significativo, solamente a partir de 1.980 se incrementa notablemente por medio de urbanizaciones cerradas construidas en el extremo sur-occidental de la comuna, sacrificando para ello barrios tradicionales como Belén Rincón, La Hondonada y La Loma de Los Bernal.
4.2. Usos del Suelo
La zona de Belén presenta una amplia gama en cuanto a usos del suelo se refiere, debido principalmente a su configuración geográfica, la red vial y la actividad edificadora. Predomina el uso residencial, pero también hay otros diferentes como áreas y corredores de actividad múltiple.
4.2.1. Uso residencial
Según el Acuerdo 62 de 1999 (POT), en el uso predominante residencial se distinguen dos grupos, a saber:
– Las áreas que presentan de manera general una predominancia del uso de vivienda y sus correspondientes usos complementarios, características que se pretenden preservar con base en el criterio de sana mezcla de usos.
– Las áreas que, contando aún con una predominancia del uso de vivienda, presentan una marcada tendencia hacia la mayor diversificación de usos compatibles, debido a su estratégica localización en la ciudad, y cuya transformación se quiere promover hacia una adecuada convivencia del uso predominante residencial con usos como las oficinas, los servicios personales, la educación, la cultura y la salud, entre otros.
Se orientará a lograr una mezcla sana de usos y entre las actividades económicas y de vivienda, así como la diversidad y mayor intensidad de actividades económicas, de consumo y servicios en las centralidades y ejes, complementarias y compatibles con el uso residencial.
4.2.2. Centralidades
Esta comuna cuenta con una centralidad zonal que se localiza en el parque principal de Belén y su área de influencia, en la que se pretende promover la localización y mantenimiento de actividades que permitan consolidarla, como punto intermedio de concentración de usos múltiples entre la escala de ciudad y la escala barrial.
El centro de zona es de tipo intermedio entre el centro de la ciudad y las centralidades barriales, en cuanto a la magnitud y a la diversificación de actividades, y se constituyen en núcleos de distribución de bienes y servicios a un conjunto de sectores, sirviendo de enlace entre estos y el centro de la ciudad.
Se busca promover la localización de los equipamientos públicos y privados zonales en estas centralidades, así como las diversas categorías de comercio formal soluciones formales al comercio informal, servicios, oferta de empleo que permitan acercar más a las comunidades a este tipo de actividades, manteniendo al mismo tiempo los usos residenciales.
Igualmente se dan centralidades y corredores barriales que son complementarios a las centralidades zonales, en los cuales se concentran las actividades de la vida comunitaria a esta escala.
Se reconocen en estas áreas y corredores las mismas actividades que constituyen usos complementarios en las áreas predominantemente residenciales. Estas áreas se encuentran en proceso de definición.
4.2.3. Corredores de actividad múltiple
Son corredores estructurantes que sirven de conectores entre los componentes del sistema de centralidades, organizados como corredores de actividad múltiple, situación que se busca consolidar como enlaces fundamentales y soporte de la productividad y movilidad urbana.
Se pretende mantener la tendencia a la mezcla de usos, garantizando el mantenimiento de las calidades ambientales y funcionales del espacio público, al tiempo que considerando su futura adecuación con el sistema de transporte masivo de mediana capacidad, se consolidarán como importantes soportes de la productividad urbana.
En esta tipología de corredor se han definido los siguientes: la avenida 80, las calles 30 y 33 y la carrera 65, en los tramos que corresponden a la comuna de Belén.
Existe en la carrera 70 un corredor especializado que busca consolidar sus características principales como centro de actividad de recreación, para el cual se deben generar condiciones adecuadas de espacio público.
4.2.4 Uso industrial
Se presenta en los laterales del cerro Nutibara, sobre la calle 30A.
4.3. Zonas de tratamiento
Según el Acuerdo 62/99, la comuna de Belén hace parte de la zona 6 del suelo urbano de Medellín, en la cual se presentan zonas de tratamiento urbanístico de consolidación con niveles 1, 2 y 3, desarrollo y mejoramiento integral.
Así mismo tiene suelos de protección, zonas de riesgo no recuperables y destinaciones específicas que conforman el equipamiento existente.
John Jairo Llano Cano
Administrador Público
(Artículo completo en https://www.monografias.com/trabajos39/comuna-de-belen/comuna-de-belen2.shtml#aspurban )