Las condiciones hidrometeorológicas para el año 2024 estuvieron influenciadas
por fenómenos naturales globales como el de El Niño, presente en los primeros
meses del año; también por la temporada de huracanes entre junio y noviembre,
y las Ondas del Este que impactaron las condiciones climáticas y meteorológicas
en el Valle de Aburrá. Este año se caracterizó por alcanzar altas temperaturas y
la ocurrencia de lluvias intensas.
Durante el mes de marzo, hubo 15 días en los que se alcanzaron las temperaturas
máximas históricas, con valores cercanos a los 31.5ºC en el centro del Valle de
Aburrá, según los datos analizados por los investigadores del Sistema de Alertas
Tempranas del Valle de Aburrá – SIATA.
Para los primeros meses del año se registraron acumulados de precipitación muy
bajos por el efecto del fenómeno de El Niño 2023-2024. Sin embargo, en mayo
y junio las lluvias se incrementaron considerablemente, duplicando su valor típico
promedio para estos meses. En total, se registraron 242 eventos de lluvias
extremas en todo el territorio metropolitano durante 2024.
VIDEO: Líder del equipo de Meteorología de SIATA.
“Cuando hablamos de un evento extremo involucramos variables como
intensidad, duración y acumulado. El evento más intenso ocurrió en el municipio
de Bello, con 156 mm/h (milímetros por hora), y el de mayor acumulado en
Medellín con más de 80 mm (milímetros); ambos ocurrieron en junio que es un
mes que lo caracterizamos como temporada de menos lluvias o seca», explicó
Julián Sepúlveda Berrío, líder del equipo de Meteorología de SIATA.
Medellín encabezó la lista en eventos extremos, con un total de 102, seguido por
Caldas con 63, Envigado 46, Bello 44, Sabaneta 43, La Estrella 42, Girardota 30,
Itagüí 28, Copacabana 26 y Barbosa con 24 días.
Otros momentos destacados respecto al comportamiento de las variables
meteorológicas en el territorio fueron; el evento de lluvia más largo que ocurrió
entre el 3 y el 4 de abril, con una duración de casi 36 horas.
Por otro lado, el día con mayor ocurrencia de descargas eléctricas atmosféricas
se registró el 18 de abril, con un total de 909. La mayoría de estos eventos
ocurrieron en Medellín y los municipios del norte del Valle de Aburrá. En el año
se presentaron 15.831 descargas en el territorio metropolitano, de las cuales,
5443 fueron en Medellín.
El 11 de noviembre, en el corregimiento de Santa Elena y la ladera oriental de
Medellín, se registraron las máximas de velocidades del viento, superando los 80
Km/h.
“Debido a estos eventos extremos, fueron activadas 54 veces las alarmas
comunitarias en territorios con alta probabilidad de inundaciones o
desbordamiento de quebradas”, añadió Sepúlveda.