Lúdica y educación financiera: mujeres jóvenes con visión bien puesta en el futuro

0
7801
Vamos Belén

La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), define la autonomía económica para las mujeres como la capacidad de acceder y controlar recursos como los ingresos propios, activos financieros, tecnológicos y, además, el tiempo, y considera el trabajo remunerado y no remunerado junto al impacto de su distribución desigual entre hombres y mujeres. 

Por lo tanto, es un imperativo para las ciudades latinoamericanas, incluida Medellín, generar políticas públicas e incentivar el desarrollo de las capacidades financieras en este segmento de la población, históricamente desigual en términos de ingresos y distribución de la riqueza, pero altamente relevante para el desarrollo de las sociedades. 

Según el Observatorio de Igualdad de Género y cifras DANE, la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres en Medellín, alcanzó  13,3 %, lo que pone de manifiesto la necesidad de incentivar entre la población femenina las capacidades de lograr su autonomía económica, con el objetivo de contribuir a los índices de desarrollo. 

Además, los actores sociales como las instituciones educativas, los medios de comunicación, las organizaciones civiles y barriales, están llamados a incentivar programas productivos de capacitación eficaces, para que las mujeres logren su autonomía financiera con el objetivo principal de disminuir la brecha en términos de autosostenibilidad femenina.  

La importancia de generar conciencia en las mujeres desde temprana edad

Qué mejor que las mujeres desde temprana edad sean conscientes de lograr su autonomía económica y propendan por un futuro sólido en términos financieros, donde logren ser autosostenibles e independientes en sus finanzas. 

De eso se trató el taller que dictó el profesor y experto en finanzas Sebastián Salazar Henao, quien llevó a cabo una actividad en la Institución Educativa Rosalía Suárez de la comuna 16, Belén, con chicas de los grados octavo, noveno y décimo, quienes mediante la lúdica transitaron por escenarios que ponían a prueba su capacidad de sostener financieramente, tanto a sus familias, como a ellas mismas. 

“El taller tiene como fundamento las finanzas personales de una familia; la chica tiene que manejar las finanzas, desde los ingresos que recibe de un salario, hasta todos los gastos que conlleva ese salario, como por ejemplo servicios públicos, transporte y alimentación, entre otros. Adicional a esto, el juego permite hacer la diferenciación con un saldo, invertir, ahorrar, disfrutar en familia, generar bienestar para la familia, dependiendo de la decisión que tome la estudiante”, detalló el profesor. 

“Es importante que las mujeres alcancemos la autonomía económica, para dejar a un lado la creencia de que el hombre es quien debe llevar la obligación y financiar todo en el hogar”, dijo María Isabel Bouche, una de las chicas participantes en la actividad. 

Hoy en día la sociedad depende en gran medida del talento femenino y de su papel en el desarrollo económico, “en ese orden de ideas, que la mujer pueda tener autonomía económica, le permite desarrollar un papel preponderante en nuestra sociedad y hacer un mayor aporte a esta”, concluyó el profesor Sebastián.  

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here