Micronegocios y emprendimiento para las mujeres, una brecha que aún debe cerrar el país

0
8234
Vamos Belén

La educación financiera en las mujeres es una necesidad relevante dentro de una sociedad como la colombiana, donde persisten profundas brechas de desigualdad entre hombres y mujeres y, en ese sentido, es una deuda que aún persiste con ellas en cuanto a la formación para lograr su autonomía económica mediante estrategias como la implementación de un micronegocio que les permita cubrir sus necesidades económicas y la de sus familias. 

Según cifras DANE, en el último semestre de 2024, las personas ocupadas lo hicieron mediante negocios informales (55,8 %), en gran medida por medio de micronegocios. La entidad explicó que “es importante resaltar las actividades económicas que realizan los micronegocios, comprendidos desde la pequeña miscelánea de barrio hasta pasar por los servicios de consultoría especializada, las ventas ambulantes y las confecciones al interior de la vivienda”. 

En ese contexto, la participación de las mujeres en micronegocios es superada por la participación de los hombres, con una brecha que se amplió en 2024. 

La información oficial indica que si bien ambos grupos (hombres y mujeres) han incrementado sus cifras, “el crecimiento de la participación de los hombres en los micronegocios es más acelerado”. La brecha, en 2019, era de 437 mil micronegocios más llevados a cabo por los hombres, la cual se amplió a 538 mil en 2024.

Estas cifras demuestran que los emprendimientos en Colombia están liderados en mayor medida por los hombres, por lo que es necesario capacitar de mejor manera a las mujeres para la inserción efectiva en el mercado laboral y el desarrollo de proyectos productivos. 

Para el profesor y experto en finanzas, Sebastián Salazar Henao, “la principal barrera que tienen las mujeres es permitirse creer en ellas mismas. Entender que pueden y están llamadas a jugar un rol más relevante dentro de nuestra sociedad y desempeñar en igualdad de condiciones los mismos roles que desempeñan los hombres”. 

Los datos del DANE subrayan la necesidad de medidas que fomenten el emprendimiento femenino y contribuyan a equilibrar la participación de hombres y mujeres en los micronegocios y en la financiación de proyectos productivos.

Una de las estrategias del Distrito de Medellín, en ese sentido, es la implementación del programa “Decididas”, el cual tiene como objetivo capacitar a las mujeres en derechos, toma de decisiones, finanzas personales y habilidades digitales.

Valeria Molina, secretaria de las Mujeres de Medellín, afirmó que “seguimos construyendo una Medellín para todas, donde las mujeres tengan acceso a recursos, fortalezcan su autonomía y puedan vivir de manera independiente”. 

Según el profesor, “hoy en día los estereotipos de género vienen disminuyendo y estamos buscando que nuestra sociedad tenga una mayor equidad en términos de género; en ese orden de ideas, debemos luchar contra los estereotipos que aún persisten y lograr que el papel de la mujer dentro de la sociedad tenga mayor relevancia”. 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here