Belén se pronunció en la socialización del Plan de Desarrollo

La socialización virtual para las zonas 5 y 6 de la ciudad se llevó a cabo el viernes 10 de julio por la plataforma Zoom. Durante dos horas y media se escucharon voces de la administración, de las JAL y de la comunidad. Le contamos algunos aspectos del encuentro zonal.

0
3421
Vamos Belén

Conversatorio con los asistentes al encuentro zonal

Tras las intervenciones de los presidentes de las JAL, el moderador habilitó el uso de la palabra para algunos asistentes al encuentro, de modo que se pudieran expresar preguntas y comentarios para orientar la discusión final de la socialización.

Foto: Alcaldía de Medellín
Foto: Alcaldía de Medellín.

Comunicando Belén preguntó por los proyectos de impacto para el territorio de la comuna 16, además del metro de la 80 y la reactivación de la antigua clínica de Saludcoop, así como por el total de la inversión que se verá reflejado en Belén con la implementación del Plan. No nos mencionaron otros proyectos además de los ya dichos; adicionalmente, el subdirector Franco informó que en estos momentos se adelanta la recopilación de la inversión discriminada por territorios en toda la ciudad, así que aún no está disponible el impacto financiero del Plan en la comuna.

Lea también: El Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020 – 2023 será socializado de manera virtual con las comunidades.

Un asistente observó que ha notado poca inclusión de las personas con discapacidad durante la socialización, lo que complementó diciendo que esta población usualmente no se ve reflejada en cifras. A esto se respondió que en el texto completo del Plan se incluye la discapacidad en numerosas ocasiones, lo que demuestra que hay compromiso de esta administración hacia esta población. Adicionalmente, el encuentro zonal tuvo un intérprete de lengua de señas para el servicio de la población con discapacidad auditiva.

Una colega del medio comunitario Zona 6 TV alabó que se haya incluido a los Medios Alternativos, Independientes, Comunitarios y Ciudadanos (MAICC) en la línea estratégica 5, Gobernanza y gobernabilidad. Mencionó que dichos medios tenemos grandes retos en cuanto a la construcción de memoria colectiva y a evitar el impacto nocivo en la opinión pública de las llamadas fake news. También afirmó que en la administración anterior se descuidó a los sectores sociales y que espera que en este periodo exista mayor cercanía con ellos. Como varias otras voces en este encuentro, la comunicadora resaltó los grandes retos que hay en cuanto a la reactivación económica.

¿DESEA TENER INFORMACIÓN A LA MANO? ¡ÚNASE A ESTE GRUPO DE WHATSAPP!

Una ciudadana propuso que se instalen dispensadores de tapabocas en la ciudad, de manera similar a como hay dispensadores de preservativos. Según su opinión, esto podría ayudar a mitigar el avance de la pandemia, especialmente en sectores poblacionales que no pueden adquirir las mascarillas.

Un representante de la comunidad de Belén recalcó que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) requerirá revisión posiblemente el año entrante, lo cual, según su criterio, permitirá planear proyectos como la circunvalar occidental (este ciudadano argumentó que el metro de la 80 no es prioridad para Belén ni zona 6), o la construcción de equipamientos como paraderos que se prometieron cuando se implementó Metroplús. En cuanto a salud, recalcó que Belén y la zona 6 necesitan un hospital de tercer nivel, para lo cual la clínica de la 80 sería una buena opción a considerar. En el aspecto ambiental, sugirió que la administración adquiera el Club El Rodeo, intervenga las ladrilleras y regule el transporte pesado. Con respecto a vivienda, manifestó que hace falta  fortalecer más debido a la deuda histórica de la administración con las comunidades. Finalmente se refirió al impuesto a la plusvalía: sugirió oficializarlo y legalizarlo, como una “plusvalía social” que se implemente en las zonas donde hay obras civiles.

Lea también: Clínica de la 80 abre sus puertas para atención de pacientes COVID-19.

También intervino una integrante de la JAL de Guayabal. Dijo que en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) hay muchos macroproyectos pero no se notan para la zona sur, así que preguntó cuáles hay contemplados. También pidió que cuando se haga la construcción de los proyectos, que sea con las comunidades porque son ellas las dolientes; que no se construyan a puerta cerrada y luego se socialicen, sino que se construyan en conjunto. También se refirió a la revisión del POT porque, según afirmó, hay 48 planes parciales que la comunidad no sabe dónde están priorizados.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here